Historia

Published by ito89 on


La Familia Gálvez de Macharaviaya

La familia de los Gálvez dio a España cinco hijos ilustres: José, sus hermanos Matías, Antonio, Miguel y el hijo de éste, Bernardo, en el siglo XVIII,. 

  Don José de Gálvez (1729-1787) fue un afamado abogado que, de alcalde de Casa y Corte, pasó a ser de Visitador General de la Nueva EspañaMinistro del Consejo de Indias. A de aquí su actividad honda y reformista, se desarrolla en dos escenarios: en México como Visitador y en España como Ministro de Estado del Despacho Universal. A la Nueva España fue con amplias facultades, con objetivos muy concretos, especialmente tocante a la real hacienda. Saneó las arcas públicas, combatió el fraude y el contrabando, corrigió los fallos de las aduanas de Veracruz y Acapulco, estancó el tabaco, e impuso nuevos impuestos aumentando notablemente las rentas reales. Otro aspecto de su misión se centró en el ejército y las defensas. Organizó a la tropa y promovió la creación en el norte de presidios y la nueva demarcación de la Comandancia General de las Provincias Internas. A él se debe la remisión de expediciones a la Alta California (Portolá y Fray Junípero Serra) en el año de 1769 que daría lugar a la fundación de San Diego y Monterrey en California. Durante su estancia en México tuvo lugar la expulsión de los jesuitas, tarea que le cupo cumplimentar. Vuelto a España y nombrado Secretario de Estado, impulsó un amplio programa de reformas personificado en el establecimiento del comercio libre y el régimen de Intendencias. Don José fue también el primero que sintió la necesidad de contar y recopilar toda la documentación referida al Nuevo Mundo en un solo repositorio.

Don Matías Gálvez (1717-1786) destacó como capitán general de Guatemala y presidente de su Audiencia y como Virrey de la Nueva España. En Guatemala combatió con éxito los asentamientos británicos centroamericanos. En su corto período de virrey novohispano realizó obras de urbanismo en la capital, que dividió en cuarteles, y favoreció la restauración del Castillo de Chapultepec (México). Apoyó el desarrollo de la Academia de Bellas Artes y la publicación de La Gaceta de México. A él cupo organizar el Banco de San Carlos, dependiente del Banco de España.

El hijo de don Matías, D.Bernardo de Gálvez (1746-1786), militar de profesión, tuvo una extraordinaria hoja de servicios. Participó en la Guerra de Portugal, estuvo destinado a la frontera mexicana y combatió a los apaches. Formó parte de la expedición fracasada contra Argel, en Africa, que comandó O’Reilly, y perfeccionó su formación militar en Francia. En 1777 fue designado gobernador de Luisiana por el rey Carlos III, quien había decidido reforzar nuestras posesiones en el área de la desembo-cadura del Misisipí, y una vez ratificada la alianza con sus primos los Borbones de Francia declarar la guerra a Inglaterra que en aquellos momentos trataba de evitar el levantamiento independentista de sus trece colonias en Norteamérica. Los ingleses por aquel entonces no solo habían arrebatado a España Menorca, Gibraltar y La Florida, sino que pretendían encontrar por el norte del Canadá un pasaje que les condujera al Pacífico noroeste para así posesionarse de la Alta California. Don Bernardo sostuvo una inteligente política para afianzar el sur del continente norteamericano en manos de la Corona española: atrajo a los indígenas del área y reclutó colonos canarios y malagueños de la Axarquía y con ellos fundó las ciudades de Galveston, Nueva Iberia, Valenzuela y Baral. También consiguió prerrogativas del tesoro real para preparar una armada en los márgenes del Misisipí, pero falto de fondos usó el dinero recolectado en Axarquía, su patria chica, para erigir la torre que le faltaba a la «manca» catedral. Luego atacó a los ingleses conquistando Mobile y Pensacola rescatando a La Florida. De este modo Gran Bretaña quedaba eliminada del territorio norteamericano desde la costa este (al independizarse las trece colonias) y por toda la margen sur del continente. Así la frontera española en Norteamérica se volvió transcontinental, gracias en parte al empuje y valor de don Bernardo Gálvez, a quien el rey concedió más tarde el virreinato de Nueva España.

Don Miguel de Gálvez (1725-1792), fué uno de los mejores juristas y diplomáticos del momento. Alcalde de casa y corte durante cuatro años, miembro del Cuerpo Jurídico Militar, Asesor interino de la Casa Real. Como ministro togado en el Consejo de Guerra acomete importantes reformas, algunas de ellas asistenciales, como la creación de un Monte Pío para ayudar a las viudas y huérfanos de militares. En 1776 es nombrado regidor perpetuo en el Consejo de Málaga por su participación en la creación del Montepío de cosecheros, y por participar en la dirección de las obras que se realizaban en Málaga en la época, como el desarenado del río Guadalmedina. Entre sus muchos cargos destacan fué Gobernador dela Junta del Montepío Militar, Presidente dela Real Academia de derecho patrio, Público y Práctica de Tribunales, Ministro de la Real Junta de Correos, Superintendente General de Penas de Cámara del Real Fisco de la Guerra, Ministro Plenipotenciario en la Corte de Berlín y en Rusia, donde abrió un nuevo mercado para los vinos malagueños ante la Corte de la emperatriz, Catalina La Grande, ademas de informarse sobre la intencionalidad expansionista de la emperatriz desde Alaska a la costa oeste de América, la Alta California territorios españoles.

Don Antonio de Gálvez, (1728-1792), Capitan de milicias fué nombrado administrador general de Canarias en uno de los viajes a las islas fué hecho prisionero por corsarios marroquies que al conocer su alta graduación y caballero importante en la Corte y ante su insistencia fué recibido por el Sultán ante el que intercedió para que cediesen las hostilidades entre Carlos III y el Sultán Sidi Mohamed. Posteriormente, el Coronel de infantería Antonio de Gálvez es nombrado Comandante General del resguardo de la Bahía de Cádiz, administrador del Puerto de Cádiz, destino desde el cual fomentó las relaciones comerciales con los paises africanos.

 

Categories: Macharaviaya